ROCK DEL PAIS (Estudios Culturales de Rock en Argentina)

EDGARDO GUTIERREZ

1ra. Edición: 2010
Editorial: Editorial Universidad Nacional de Jujuy
Prólogo: Sergio Pujol



Cuenta Edgardo Gutierrez, el editor: “Hace unos años que vengo pensando en la idea de publicar un libro que contenga y describa el trabajo silencioso de muchos investigadores que abordan la temática del rock, como propuesta estética, política e ideológica.
Desde esa idea embrionaria nace este proyecto -que hoy es realidad- y de la necesidad como lector, de poder encontrar artículos sobre rock. Sabemos de la gran cantidad de material  bibliográfico que existe en Argentina desde la década del ‘70. Todos esos libros me ayudaron, de alguna manera, a entender este fenómeno musical que se instaura en nuestro país a comienzos de los años ‘60, y que hoy ya es mayor de edad”.


El objetivo de esta publicación es trazar un mapa que permita observar y palpar la producción intelectual en los diferentes puntos del país. Se pudo armar un mapa que recorre Jujuy, pasando por Salta, Santiago del Estero, Misiones y hasta Río Negro, haciendo una escala inevitable en Buenos Aires, lugar privilegiado para la producción artístico-cultural.

Esta convocatoria tiene un espíritu netamente federal. Recibir y compilar estos trabajos fue un proceso doblemente placentero; por un lado, fui conociendo a otras personas que también están interesadas en el rock y su conceptualización como fenómeno social, y por otro, poder brindarle al amigo lector trabajos de investigación que pueden ser tomados como puntas de lanza para otros proyectos o para futuras investigaciones.

Este libro es el resultado de una suma de voluntades que se fue construyendo a lo largo de un año de trabajo, meses de lectura y horas de escritura, de cada uno de los autores y autoras, todos trabajando de manera silenciosa y casi en la oscuridad. El oficio de escribir nos permite un cierto grado de ocultamiento, para luego de un tiempo mostrar que no fue en vano quemar horas de nuestra vida para que hoy salga a la luz materializándose de esta forma.

Como en un recital las bandas exponen  su corporalidad y salen al ruedo cargadas de sus instrumentos, los autores salen al escenario con sus textos afinados. El recital está por empezar, seguramente durará horas, donde usted, amigo lector, podrá disfrutar, renegar y hasta insultar a algunos de los temas que esta banda descontrolada le propone, pero no tenga dudas de que estas canciones lo van a interpelar y a provocar, como alguien diría “esto es todo lo que hacemos por ti”.

Vamos las bandas

 La autora Leila Vicentini, en su trabajo “Cultura, rock y jóvenes en La Plata”, bucea en la fascinante construcción de la identidad de los jóvenes en torno al rock y a su genealogía musical, resaltando oportunamente cada década y sus diferentes sujetos, que se presentan como actores de la escena platense con una tradición inmutable en relación al under.

Roberto Antonio Remedi, con el texto “Medios, clase y género en el contexto de los productores y públicos heavy metals de Santiago del Estero en los años ‘80 y ‘90”, realiza un extenso trabajo acerca de la construcción de este grupo tan particular. En este trabajo indaga sobre cómo el heavy metal tiene una vinculación directa con el sentimiento de clase y de género. También trabaja sobre las proximidades sociales que encuentran los jóvenes santiagueños en torno al espacio público y al consumo musical.

Christian Giménez, en su artículo “’Al este del sol': Un caso de Rock Pop Misionero”, se mete de lleno en la obra artística de Richard Cantero, músico local a quien vincula de alguna manera con el género rock-pop, desde una óptica más cultural, remarcando constantemente su carácter de compositor no global.

Los autores Carolina Valencia, Diego Basile e Ignacio Ravazzoli en su trabajo “El Santuario de Cromañón en su dimensión simbólica”, nos proporcionan una mirada antropológica del santuario que se construye luego de la trágica noche en República de Cromañón, detallando de manera particular todos los elementos que construyen este lugar, desde las banderas hasta las remeras, pasando por las zapatillas y las fotografías de las víctimas; explicando de manera integral la carga simbólica que tienen estos elementos.

Edgardo Gutiérrez en “El Rock en Jujuy; espacios y actores 1970-1980-1990”, realiza de manera general, un primer acercamiento a la historia del rock en la provincia de Jujuy, describiendo su contexto político y socio-cultural, delimitando algunas épocas con la finalidad de trazar una línea cronológica que permita señalar un origen radial del rock en Jujuy y terminando con el advenimiento de las múltiples voces que produce el surgimiento de diferentes programas de rock en las FM locales.

Gustavo Álvarez Núñez, en su artículo “El rock barrial o cómo comer siempre arroz”, sugiere y comenta de manera provocativa cómo se construye la idea del rock barrial en la Argentina desde los años ‘90 y nos propone mirar, a través de las letras de las bandas más representativas de este género, cómo se van retomando los ideales del barrio y se produce toda una variable de análisis.

Illa Carrillo Rodríguez -la única autora que no reside en el país- nos propone, en su artículo “Las canciones de la buena memoria: versiones patrimoniales del rock argentino”, observar cómo se va transformando el “rock nacional” y pasa a ser un lugar patrimonial de identidad argentina. Analiza particularmente la obra conceptual Escúchame entre el ruido, disco doble prologado por el periodista Carlos Polimeni. La autora también indaga sobre la genealogía rockera y explica cómo la obra también funciona como un puente entre el “rock chabón” y el “rock nacional”.

En su artículo “Configuraciones identitarias en el rock argentino de los ‘80” Raquel Guzmán propone una mirada muy atenta sobre las letras del rock de los años ‘80 y sobre cómo el género rock termina siendo un dispositivo de constitución y disolución de las hegemonías, afirmando que el rock brinda muchas posibilidades identificadoras, lo que lo hace particularmente atractivo.

La autora Flor Codagnone, en su trabajo “Las letras de rock argentino de los ‘90: El imperio de la explicitud”, desmantela de manera homogénea las letras de las bandas más representativas y de las canciones que marcaron a fuego los años ‘80 y ‘90 del rock argentino. Realiza además una catalogación de las letras en función de los tópicos: sexo, drogas y política y las transformaciones que las mismas fueron sufriendo con el paso de los años.

Emilse Kejner, en su artículo “Muchachas en el rock. Análisis sobre la imagen de las mujeres en las primeras letras de ‘rock nacional’”, indaga de manera precisa en las vinculaciones políticas que ofrecen las letras del rock y el género femenino, mostrando cómo el rock también puede ser visto como una radiografía de los aspectos sociales, es decir de esos pequeños aspectos de la vida cotidiana, de las relaciones de pareja, de la libertad sexual y por qué no de las representaciones sociales del género.

El autor Juan Ignacio Bartolini, en su texto “La influencia del Nuevo Periodismo en las revistas Rolling Stone y La Mano”, ofrece una investigación muy particular en torno a estas dos revistas y analiza cómo fueron influenciadas de manera directa por el nuevo periodismo norteamericano. La indagación que realiza el autor también nos ofrece una cronología del surgimiento de estos importantes medios en Argentina, pasando por la ya mítica revista Expreso Imaginario. Omar Layús Ruiz, en su artículo “No finjas más. Imaginarios y fundaciones míticas del rock nacional en el discurso periodístico especializado”, propone analizar justamente al periodismo rockero en Argentina y cómo éste construye los imaginarios de “nación rockera”.
Inicia su trabajo retomando una de las primeras obras bibliográficas producidas en el país: Cómo vino la mano, orígenes del rock argentino, del autor Miguel Grinberg.

Ricardo Terriles trabaja, en el texto “Reflexiones en torno a la mujer y sus representaciones en la revista Algún Día”, la idea central de mujer objeto y mujer sujeto, en una de las primeras revista de rock del país, y cómo esta revista prestaba principal interés en cuestiones vinculadas a la sexualidad.

El autor, Juan Ignacio Provéndola, en su artículo “No tan distintos (rock y política en Argentina)”, expone un análisis muy pormenorizado acerca de la vinculación (no muchas veces escrita) del rock y la política como práctica militante partidista; también retoma algunos aspectos particulares de los primeros grupos sociales visibles, como fueron “La barra de Nueva Pompeya”, “Federación Argentina de Entidades Democráticas”. Ésta es una investigación que revisa la historia política de Argentina desde una perspectiva integral y propone al rock como una ventana de análisis de la sociedad de esos años.

Andrés Nicolás Miranda, en su artículo “Almendra: vanguardia y política en el primer rock argentino”, propone mirar el rock como arte conceptual en su totalidad, indaga no sólo desde la construcción musical sonora, sino desde el concepto de vanguardia en el arte y toda la carga política que conlleva. Además profundiza el concepto de libertad en la obra de Almendra y analiza cómo este grupo fue un eje cultural para lo que vendría años más tarde.

El autor Nicolás Igarzábal, en su textos “Seis al hilo: ‘Entrevistas a los pioneros del rock argentino: Los Gatos, Manal, Vox Dei, Almendra, Pappo’s Blues y Pescado Rabioso’”, nos ofrece una serie de originales entrevistas a los precursores del rock. Este artículo cumple con una finalidad periodística y es importante como material de consulta para investigar mucho más sobre el pensamiento de los autores que compusieron las primeras canciones del rock en Argentina.

Daniel Magaz, en su artículo “El rock como proceso pedagógico ‘Una manera de conocer nuestra historia: El Rock Nacional’”, nos muestra de manera simple cómo fue su experiencia en el campo de la educación vinculando al rock como una materia especial. También nos propone utilizar al rock como vehículo de aprendizaje de la historia Argentina, con resultados muy positivos.

Es así como el corpus de este libro se presenta desde múltiples entradas y salidas, desde miradas críticas y provocativas, que nos muestran que el rock en Argentina goza de una vida plena y que está ahí para que alguien quiera re-descubrirlo.

Este libro contiene los siguientes artículos:
Capítulo I – Estudios de caso
Cultura, rock y jóvenes en La Plata por Leila Vicentini
Medios, clase y género en el contexto de los productores y públicos heavy metals de Santiago del Estero en los años ‘80 y ‘90
por Roberto Antonio Remedi
Al este del sol: Un caso de Rock Pop Misionero por Christian Giménez
El Santuario de Cromañón en su dimensión simbólica por Diego Basile, Ignacio Ravazzoli, Carolina Valencia
El Rock en Jujuy: espacios y actores 1970-1980-1990 por Edgardo Gutiérrez.

Capítulo II – Identidad y sujetos
El rock barrial o cómo comer siempre arroz por Gustavo Álvarez Núñez
Las canciones de la buena memoria: versiones patrimoniales del rock argentino por Illa Carrillo Rodríguez
Configuraciones identitarias en el rock argentino de los ‘80 por Raquel Guzmán
Las letras de rock argentino de los ‘90: El imperio de la explicitud por Flor Codagnone
Muchachas en el rock. Análisis sobre la imagen de las mujeres en las primeras letras de “rock nacional” por Emilse Kejner.

Capítulo III – Medios y Rock
La influencia del Nuevo Periodismo en las revistas Rolling Stone y La Mano por Juan Ignacio Bartolini
No finjas más. Imaginarios y fundaciones míticas del rock nacional en el discurso periodístico especializado por Omar Layús Ruiz
Reflexiones en torno a la mujer y sus representaciones en la revista Algún Día por Ricardo Terriles.

Capítulo IV – Política y Rock
No tan distintos (rock y política en Argentina) por Juan Ignacio Provéndola
“Almendra”: vanguardia y política en el primer rock argentino por Andrés Nicolás Miranda.

Capítulo V – Entrevistas y experiencias
Seis al hilo: Entrevistas a los pioneros del rock argentino. Los Gatos, Manal, Vox Dei, Almendra, Pappo’s Blues y Pescado Rabioso por Nicolás Igarzábal
El rock como proceso pedagógico “Una manera de conocer nuestra historia: El Rock Nacional”
por Daniel Magaz.

No hay comentarios.: