ROCK EN PAPEL

MIGUEL A. GARCIA (Recopilador)

1ra. Edición: 2010
Editorial: Editorial de la Universidad de La Plata.
Autores: Karen Avenburg, Claudio G. Castro, Lisa Di Cione, Miguel A. García, Juliana Guerrero, Camila Juárez, Francisco Levaggi y Laura Novoa

“Rock en papel. Bibliografía crítica de la producción académica sobre el rock en la Argentina“, es un libro de reciente aparición que habla de cómo la pluma académica intentó capturar al rock producido en la Argentina en sus múltiples y cambiantes dimensiones. Es decir, en sus páginas se procura comprender cómo el rock local fue definido en tanto objeto de estudio y cómo fue evaluado, en términos sociales y estéticos, con las lentes de las ciencias sociales y las humanidades, y a partir de los gustos personales de sus exégetas.
En concordancia con este objetivo, el cuerpo principal está constituido por 52 recensiones de trabajos que, adoptando diversas perspectivas teórico-metodológicas de las mencionadas disciplinas, se han referido a las distintas contexturas y enunciaciones del género. Cada reseña presenta el tema abordado y la manera en la cual el autor constituye su objeto de estudio, para lo cual se hacen referencias a las perspectivas teóricas adoptadas y a las fuentes empleadas. Las reseñas se encuentran precedidas por ocho ensayos.

El primero, escrito por Miguel A. García, se aboca a discurrir sobre las estrategias narrativas que suelen emplear los sujetos, dentro y fuera del ámbito académico, para hablar de la música popular. Esta contribución pretende incitar el debate sobre las políticas académicas implícitas en la definición, descripción y evaluación de las músicas populares.

A continuación Claudio G. Castro se refiere al uso excesivo, y en oportunidades excluyente y descontextualizado, de las letras de las canciones para abordar los sentidos que se construyen en torno al rock argentino.

La contribución de Camila Juárez revisa las dimensiones tomadas en cuenta en varios de los trabajos que integran el corpus reunido para definir el llamado «rock nacional». En sintonía con las preocupaciones manifestadas por Juárez, el artículo de Lisa Di Cione examina el lugar asignado al análisis musical en dicho corpus.

El trabajo de Laura Novoa advierte sobre la escasa importancia que ha merecido lo que denomina «musicología de la producción» y reclama una mayor atención de los investigadores a la interacción entre ingenieros de sonido, productores y músicos, en el marco del estudio de grabación.

El texto de Francisco Levaggi analiza un tema recurrente en los trabajos reseñados: la tensión entre un discurso de rebeldía que enfrenta al establishment y la dependencia del rock de la industria cultural.

El trabajo de Juliana Guerrero está destinado a develar los criterios de orden historiográfico empleados por varios autores para establecer cronologías del fenómeno.
Finalmente el texto de Karen Avenburg considera el lugar que se ha dado a las voces de los actores sociales –músicos, públicos y otros– en la narrativa académica.

CANCIONES ARGENTINAS 1910 - 2010

SERGIO PUJOL

1ra. Edición: 2010
Editorial: Emece

Podrán cambiar las vías y los soportes, como han cambiado los sonidos y los lenguajes a través de los años. Pero, en cierto modo, esa conjunción químicamente feliz entre unas pocas estrofas y una melodía nunca dejará de ser un misterio." ¿De qué misterio están hechas las canciones favoritas de los argentinos? ¿Sobre qué hablan sus letras y sus melodías? ¿Qué dicen sus compases acerca de los gozos y las sombras del país a lo largo de cien años?

En este nuevo libro, Sergio Pujol se sumerge de lleno en esas cápsulas privilegiadas de memoria colectiva. El historiador y ensayista conjuga sus recuerdos de melómano con datos de archivo para pasar revista al canon de la música popular argentina: tango, folclore, rock, bolero, canción romántica. Evocativas o incitadoras, coyunturales o duraderas, líricas o narrativas, amorosas o testimoniales, este recorrido personal por las canciones es un muestrario múltiple y diverso de géneros, artistas, épocas y ritmos, y una historia social del país a través de su música. Entretenida y erudita a la vez, Canciones argentinas (1910-2010) es una antología crítica única en su especie, que invita a leer y escuchar una y otra vez.

El platense Sergio Pujol, uno de los principales historiadores de la música nacional, rescata en su último libro Canciones argentinas la memoria de la música popular argentina, una investigación sensible y honda desde una voz resuelta, lúcida y ágil.

Pujol afirma que para escribir su libro número 11 optó "por una larga serie cronológica que dividió en función de los soportes tecnológicos que posibilitaron a las canciones su expansión masiva".

Aclara que escribió "Canciones..." -entre otras cosas- porque "la canción como fenómeno de comunicación es un artefacto sin parangón".

Subraya que su cronología de la canción se atuvo más a un criterio político que cultural: "Empecé en el Centenario, cuando la idea de música popular estaba en proceso formativo y a nadie se le hubiera ocurrido entonces explicar a la Argentina a través de las canciones que se escuchaban por la calle".

El libro tiene un final abierto.
Es el año del Bicentenario, "cuando una fuerte demanda de interrogación identitaria nos ha obligado a buscar -y a buscarnos- en todos los rincones de nuestro pasado colectivo.

En efecto, Pujol buscó, escuchó, exploró y contó la historia social de la canción argentina, desde una mirada general y contextual.
Canciones argentinas es el producto de una estética y un profundo conocimiento sociopolítico de la Argentina. Desde una voz descontracturada, coloquial, diversa, Pujol se refiere a composiciones firmadas por músicos y letristas del país: Manzi, Filiberto, Gardel, Cadícamo, Yupanqui, Dames, Ayala, Walsh, Spinetta, Ramírez, Piazzolla, Sandro, Leguizamón, Castilla, García, Nebbia, Santaolalla, Guarany, Fandermole, Pappo, Tarragó, Gieco, Herrero, Calamaro, Mollo, Cordera, Moretti, Los Piojos, Aristimuño.
Imposible nombrar a todos, pero sí decir que son 140 las canciones que, como un paisaje, nos traen la memoria de la canción popular argentina.
Memoria nostálgica, poética, brava.

LETRAS Y MELODIAS

La metodología para abordar el proyecto es ágil. El lector no se cansa de entrar y salir, según letras y melodías, autores, alusiones, anécdotas, siempre desde una voz presente, cercana.
El autor nos va envolviendo en un modo nuevo de escribir la Historia: dinámico su estilo, casi oral el registro, a la hora de contar, citar, acotar, subrayar.

Para los que todavía no saben, Sergio Pujol nació en La Plata, es historiador y ensayista, y se especializó en distintos géneros de música popular.
Es profesor titular de Historia del siglo XX, en la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata, y enseña Historia del Jazz en EMU Educación Musical. Es investigador del Conicet y se ha constituido en uno de los referentes culturales más destacados del país.
En el exterior, fue distinguido con el título de "Fellow en Creative Writing", por la Universidad de Iowa, y en 2007, recibió el Diploma al Mérito de la Fundación Konex.

"Canciones argentinas 1910-2010" es, sin duda, una antología crítica de la música popular argentina, única en su especie; un modo nuevo de abordar -de abordarnos- como argentinos.

APASIONADOS POR EL ROCK

MIGUEL GRINBERG
HOBY DE FINO

1ra. Edición: 2010
Editorial: Editorial Atlantida
Prólogo: Miguel Grinberg y Hoby De Fino

En Apasionados por el rock, Miguel Grinberg y Hoby de Fino repasan la historia del rock argentino a partir de sus historias y vivencias personales: cómo llegaron al rock, cuáles son sus track lists favoritos, sus polaroids inolvidables, sus olimpos de músicos, estilos y discos. pertenecen a dos generaciones distintas, y sus gustos musicales no son necesariamente compatibles, pero sus voces se entrelazan en una pasión: el rock. Los une también su amor por la radio, una vía especial para divulgar esta música y comunicarse con su tribu.

Indice:

PRÓLOGO
RAÍCES ROCKERAS

1º PARTE: AMANECER
El fermento beat
La pasión de los parques
Tanguito y la generación de la balsa perdida
El espíritu tanguero
Etnrevista a Luis Alberto Spinetta
Aquel amor de primavera
Diálogo apasionado

2º PARTE: EL LARGO DÍA DEL ROCK
Anécdotas y grageas del rock
Entrevista a Gustavo Cerati
Los argentino s y la cultura rock
Entrevista a Charly García

3º PARTE: NOCHE, RADIO
El rock desde la radio
Los oyentes se expresan
Entrevista a Fernando Ruiz Díaz
Entrevista a Saky Beilinson Y Poli Castro

................................

Miguel Grinberg (Buenos Aires, 1937) ha escrito para diversos diarios (El Mundo, La Razón, La Prensa, El Cronista Comercial y Crítica de la Argentina) y revistas (Leoplán, 2001, La Bella Gente, La Nación Revista, Humo(®), Vigencia, CantaRock y Uno Mismo).
Fue además prosecretario de redacción de la revista Panorama Semanal, el diario La Opinión y la agencia nacional de noticias Télam.
Es autor de un clásico de la historia del rock argentino: Cómo vino la mano. Se ha especializado en movimientos juveniles, fenómenos culturales alternativos, espiritualidad y ecología social. Ha escrito veinte libros.
Como conductor radial realizó ciclos pioneros: El son progresivo, por Radio Municipal, y Ritos paralelos, por FM Cultura.
Hoy conduce Rock que me hiciste bien, Y EL Son progresivo, ambos por Radio Nacional.

Hoby De Fino (Buenos Aires, 1966) es conductor y productor de radio y televisión.
Tuvo programas en las radios Alfa, Activa, Funky Soul y Supernova hasta llegar a la Rock&Pop, donde condujo con singular éxito durante seis años la trasnoche de Que se vayan... Con el mismo nombre, curó un disco con grupos de rock argentino emergente.
En su polifacética carrera en los medios, fue el DJ del reality televisivo Bar TV, escribió para la revista Playboy y es el productor de Ludovica Squirru desde hace veinte años.
Actualmente conduce el programa El Visionario por el canal musical Quiero, donde entrevista a músicos y personalidades del ambiente artístico.
Apasionados por el rock es su primer libro.

ESTADIO OBRAS - EL TEMPLO DEL ROCK (Elogio de la sed)

GLORIA GUERRERO

1ra. Edición: 2010
Editorial: Editorial Sudamericana
Prólogo: Enrique Symns

Mientras la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA llegaba a la Argentina y se encontraba con la sarcástica campaña “Somos derechos y humanos”, la plata dulce y el “deme dos” de Martínez de Hoz iban a la par de una inflación galopante y la represión resultaba insostenible, el rock argentino agradecía la inesperada bendición de un nuevo estadio en Núñez.
Por fin había un lugar donde reunirse. Y de a miles. Era una cancha de básquet, sí, pero terminó siendo un escenario que trascendió sus dimensiones físicas: se convirtió en mito.
El Estadio Obras se inauguró a fines de 1978 y durante 31 años fue el Templo, nuestra casa.
El rock caminó sus pasillos, y descansó y bebió en sus camarines.
De Seru Giran a Soda Stereo, de los Redondos a Spinetta, de Sumo a Divididos, Gieco o Calamaro: el Primer Obras de un artista significó, siempre, infinitamente más que un concierto.

Gloria Guerrero reconstruye la vida de este Templo con mano de orfebre y corazón de protagonista, contándola desde adentro. Músicos, empleados, fans, todos colaboran para crear un fresco increíble que retrata la historia del rock en la Argentina como nadie lo había logrado hasta ahora.
Porque eso fue Obras: el lugar donde el rock se convertía en Historia.
Ni más ni menos.

La noche del 3 de noviembre de 1978, Charly se calzó una malla negra de baile y un saco blanco y, para no compensar, zapatillas. Pedro Aznar, Oscar Moro y David Lebón se vistieron de blanco total, níveo, inmaculado.” Así ataviados, hace 32 años, los cuatro Serú Girán inauguraban oficialmente el espacio por el que pasó, hasta fines de 2008, buena parte del rock de acá. Una historia que Gloria Guerrero comenzó a desandar hace unos tres años, y que resumió en el recientemente editado Estadio Obras - El templo del rock (Ed. Sudamericana).

Es cierto que, poco antes, Luis Alberto Spinetta había “probado” el escenario. Pero el testeo fue llevado a cabo a puertas cerradas, con algunos pocos elegidos en las butacas que lució la superficie que con el tiempo transmutaría de Platea a Campo.

“Era nuestra casa. Durante 31 años vivimos ahí dentro. Rojo y Negro (bar ubicado frente al estadio) se hizo lugar gracias a nosotros. La calle que nos llevaba hasta Cabildo a tomar el colectivo, después de los recitales, tiene nuestras pisadas”, dice Guerrero.

Un repaso de las listas anuales de shows realizados allí, que la periodista tomó de las Memorias del Club Obras Sanitarias (que eran de la Nación) certifica que allí se escribió, durante tres décadas, un capítulo esencial en la historia de un género que por entonces no disponía de muchas locaciones.

“La experiencia de hacer ‘el primer Obras’ siempre excedió al estadio en sí. Para el rock, hacer ‘él primer Obras’ era lograr la legitimación. Y hablo de los ‘80, pero también de bandas como la Bersuit, Los Piojos, Massacre o cualquer otra de tiempos más recientes”, explica Guerrero.

Pero esa mole rectangular de ladrillo a la vista, construida con promesas de financiación del EAM 78, trascendió su rol de escenario de rock. “Durante la dictadura fue una excusa para una reunión contracultural. Era un lugar de encuentro, de resistencia y de historia”, cuenta la periodista.

Del posible estreno, incontrastable, del hit “Se va a acabar la dictadura militar” a Walter Bulacio. De la reunión de Serú y Spinetta Jade, a los recitales de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Del Festival de la Solidaridad Sudamericana del ‘82 a la patada de Andy Summers a un policía de la Federal, la “caja de zapatos” de Avenida del Libertador al 7300 lo fue también de resonancia del pulso de la ciudad.

El 27 de diciembre de 2008, Almafuerte cerró el estadio “para refacciones”. “Se transformará en otra cosa”, señala Guerrero. Y cierra: “El Obras que conocimos. El de la puerta cuatro, el de los ‘viejitos’ de los controles, el de los baños sin puertas, ya no existe ni va a existir nunca más.” «

                                                                           ................

Gloria Guerrero nació en Buenos Aires en 1957.
Es la primera mujer periodista de rock de la Argentina.
En 1976 se integró al staff de Expreso Imaginario, luego fue jefa de Redacción de Rock Superstar y Hurra.
Al mismo tiempo publicaba sus notas en Humor, inolvidable órgano de resistencia político-satírica en tiempos de dictadura militar, donde en 1981 se inauguraron “Las Páginas de Gloria”, su sección exclusiva.
Pasó a ser jefa de Redacción de Rolling Stone Argentina durante siete años.
En 2004 fue contratada por Cuatro Cabezas como productora periodística y colaboradora del equipo de guionistas de Algo habrán hecho y El gen argentino.

Desde 2005 escribe para La Mano y otros medios. Artículos con su firma han aparecido en periódicos del interior del país y del extranjero, incluso en Suecia y los Estados Unidos.
Desde 1981 trabajó en un sinnúmero de programas de radio (el más reciente: ¿Cuál es?, Mario Pergolini, FM Rock <(>&<)> Pop).
Ha editado dos libros: La Historia del Palo (Diario del Rock Argentino 1981-1994) (1994) e Indio Solari: El hombre ilustrado (Sudamericana, 2005).

Gloria es considerada una de las mayores autoridades en la materia y su trabajo es constantemente citado como bibliografía.
Ha recibido innumerables reconocimientos y premios a su labor en el campo de la cultura joven y su contribución al desarrollo del rock cantado en castellano.